jueves, 3 de noviembre de 2011

Riesgos Oceánicos de América Latina

Tsunamis



Chile debido a su posición geográfica en la cuenca del Pacífico suroriental, queda incluido dentro de paises que con cierta frecuencia reciben los efectos de ondas de tsunamis. Estas ondas se desplazan a gran velocidad y, según su magnitud, pueden causar enormes daños materiales y pérdidas de vidas al alcanzar las costas continentales e islas oceánicas
Tsunami es una palabra japonesa que denomina a una gran ola que irrumpe en un puerto.

Existe consenso para designar con la palabra tsunami a aquel fenómeno periódico que ocurre en el mar, generado por un disturbio externo que impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua originando un tren de ondas largas, con un período que va de varios minutos hasta una hora, que se propaga a gran velocidad en todas direcciones desde la zona de origen, y cuyas olas al aproximarse a las costas alcanzan alturas de grandes proporciones, descargando su energía con gran poder, infligiendo una vasta destrucción e inundación.

Tsunamis en la costa de Chile

Por ser un país ribereño del Pacífico, la generación de tsunamis en Chile esta asociada a la ocurrencia de grandes terremotos. Lo anterior se explica por la posición geográfica de nuestro territorio, en una costa de subducción (fosa chileno-peruana), donde convergen las placas tectónicas de Nazca y la Placa Americana. Así, nuestro país es una de las regiones de mayor sísmicidad en el mundo, su historia sísmica registra más de 30 sismos de magnitud superior a 7.5 en la escala de Richter. Esta realidad geotectónica convierte a Chile en una zona favorable para la generación de tsunamis. Desde 1562 a la fecha, se posee información de 35 tsunamis de origen cercano a nuestras costas, los cuales han generado daños de diversas magnitudes.


Referencias a algunos de los principales tsunamis que han afectado las costas de Chile:

a) El tsunami del 13 de agosto de 1868.

Fue originado por un violento terremoto, de magnitud 8.5 en la escala de Richter, de cuatro a cinco minutos de duración y cuyo epicentro se localizó en el mar, a los 18º 05' de latitud sur y 71º de longitud oeste, y a 70,3 Km de Arica. Se produjo alrededor de las 17: 15' horas (hora local) del día 13 de Agosto de 1868, generando un tsunami, de magnitud (m) 4, de grandes proporciones, con olas que presentaron elevaciones en la costa de aproximadamente 14 metros. (Morales y Cañon, 1985).
En Arica, el mar se retiró 22 minutos después del terremoto, dejando a la vista el fondo marino y varados los buques anclados en el fondeadero. Las primeras ondas de tsunami avanzaron sobre la costa, colapsando el muelle y barriendo a las personas que se encontraban en las cercanías para pedir ayuda a la tripulación de los buques varados. Estas fueron dos olas que presentaron una elevación en terreno (runup) de 10 metros. Aproximadamente dos horas después, a las 19: 10' horas (hora local) se presentaron una tercera y cuarta onda de tsunami, las cuales atacaron violentamente la costa, describiéndoselas como murallas de agua de unos 14 metros de altura. En la ciudad, su expansión destructiva llegó hasta la parte baja de la Iglesia Matriz (posterior Iglesia San Marcos). Estas ondas arrastraron a varios buques desde su fondeadero a 1852 metros (1 milla) enfrente del "Morro", depositándolos sobre el continente. Complementando, se puede citar el caso del "Wateree", barco norteamericano que fue arrastrado aproximadamente 7,4 km. en dirección noreste, y varado a 1850 metros de la línea de costa y a unos 70 metros de los cerros, salvando ilesa su tripulación, gracias al fondo plano, con ruedas y doble timón de proa y popa, que permitieron la estabilidad del navío.

Esta fotografía fue tomada en dirección norte pocos días después del desastre. Se evidencia la magnitud y la fuerza de arrastre que caracterizó al tsunami de 1868. En ella se visualizan los barcos varados "Wateree" en primer plano y "América" al fondo, el primero norteamericano y el segundo peruano. [Fuente: Alvarez, et al, 1980]


Para 1868, la población estimada de la ciudad de Arica era de 10.000 habitantes, y la pérdida de vidas derivadas de la catástrofe fue estimada entre 300 a 350 personas, complementándose con la destrucción generalizada de la ciudad.
El terremoto de 1868, abarcó todo el norte actual de Chile y el sur del Perú. El tsunami causó estragos en todo el Océano Pacífico, particularmente en Nueva Zelandia, Australia, Samoa, Hawaii, San Pedro en California y Japón.
En los puertos nacionales el tsunami presentó diversas magnitudes; en Valparaíso tuvo un efecto reducido mientras que en otros puertos alcanzó grandes proporciones como en: Iquique, Mejillones, Tocopilla, Coquimbo, Constitución, Tomé, Concepción, Talcahuano y Coronel.

b) El tsunami del 1º de abril de 1946.

Tsunami generado a gran distancia de las costas de Chile, y el cual afectó a gran parte de la cuenca pacífica oriental. Su origen se debió a un terremoto submarino cuyo epicentro se localizó a unos 148 kilómetros al SE de Unimak, en el archipiélago de las Aleutianas (Alaska, EE.UU). En Chile el tsunami afectó todos los puertos abiertos al océano Pacífico, manifestándose con magnitud (m) 0. 


Carta de propagación del tsunami del 1º de Abril de 1946.

Los mareógrafos ubicados en los puertos de Antofagasta y Valparaíso, fueron las dos estaciones más distantes en que se obtuvieron registros de las ondas. La primera se halla a 12.266 kilómetros del epicentro y el período de la onda que llegó a la costa fue de 20 minutos, mientras que Valparaíso se halla a 12.981 km y el período de la onda fue de 18 minutos. El tiempo de llegada a Valparaíso fue de 18,6 horas.


El tsunami llegó a nuestras costas, después de la medianoche, provocando pánico en la población civil de los puertos afectados. Los informes marítimos registraron entradas y salidas de mar sucesivas, alcanzando niveles superiores a lo normal y que se sucedieron dentro de un período de cinco a 16 minutos, en circunstancias que el período medio entre una pleamar y bajamar en nuestras costas es de seis horas 12 minutos. (S.H.O.A.,1995)

c) El tsunami del 22 de mayo de 1960.

Este tsunami corresponde a uno de los más destructivos eventos registrados en el planeta en los últimos años y sus efectos se sintieron en todo el Océano Pacífico. Se produjo aproximadamente a las 15:10 horas del 22 de mayo de 1960. Originado por un terremoto de magnitud 8.4 en la escala de Richter, su epicentro fué en el océano y se localizó a los 39º 30' de latitud sur y a los 74º 30' de longitud oeste, frente a la provincia de Valdivia. El tsunami generado fue de magnitud (m) 4, por lo tanto sus efectos fueron devastadores. Las primeras informaciones vinieron de Lebu y se referían a sucesivas olas de tres a cuatro metros de altura que estaban produciendo daños en ese puerto. Poco después comenzaron a llegar noticias que se referían a sucesivas ondas marinas de efectos destructivos en las costas de Valdivia, Puerto Montt, Ancud, Caleta Mansa, Corral, y Puerto Saavedra entre otras.

No se puede precisar con exactitud el daño y muertos atribuíbles al tsunami a lo largo de la costa de Chile. Sin embargo, todos los pueblos costeros entre los 36 y 44 grados de latitud sur fueron destruídos o dañados fuertemente por la acción de las ondas del tsunami y el sismo. La combinación del tsunami y el terremoto produjo en Chile 2.000 muertos; 3.000 heridos; dos millones de damnificados y 550 millones de dólares en daños.
El tsunami también afecto distintas localidades costeras del Océano Pacífico, repercutiendo en Hawai, las costas de Japón, Rusia, Nueva Zelandia, Australia. Las alturas de las olas variaron entre 13 metros en las Islas Pitcairn, 12 metros en Hilo, Hawaii; siete metros en varios lugares de Japón y oscilaciones leves en otras áreas. De este modo, Japón que está a más de 17,000 kilómetros del área de generación del tsunami, sufrió 200 pérdidas de vidas y los daños estimados fueron de 50 millones de dólares. Por otra parte, cuantiosa fue la destrucción a lo largo de la costa de los EE.UU., donde los daños ascendieron a 25 millones de dólares.




No hay comentarios:

Publicar un comentario